Fase de formación No. 1 - Resúmenes por estudiante
LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Introducción
El lector podrá encontrar acá las épocas de la psicología pre científica
(Clásica, medieval, moderno) en los cuales se encuentras los grandes cambios
por los que ha atravesado la psicología en el transcurrir de los años, también
encontramos el interrogante ¿Por qué es importante conocer la historia de la
psicología? Ya que es una excelente pregunta que debemos cuestionar los futuros
psicólogos y los que piensan en esta profesión, también encontramos un mapa
mental muy completo y con información sobre los grandes pensadores que han
realizado grandes cambios para la humanidad.
Periodo clásico de la psicología pre
científica – Elizabeth Suaza -
La existencia de la psicología es tan
antigua como la existencia del hombre. La psicología es la ciencia que estudia
las facultades del alma humana. Hasta el siglo XIX era considerada como una
rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. En el periodo clásico
desde la antigüedad hasta la edad media la persona humana comprendía
experiencias, de cómo el ser humano siente, piensa aprende y conoce para
adaptarse en el medio que lo rodea. Aristóteles estableció que el alma tenía
como función elaborar a través de los conceptos y la memoria la información
captada por los sentidos y que existía tres tipos de sique (vegetativa,
sensitiva y racional), siendo el ser humano el único ser viviente capaz de
disfrutar de ellas. Siglos después Rene descartes (Francia, 1596-1650)
estableció que no debía estudiarse el alma sino la conciencia y propuso a la
razón como vía para el conocimiento En los siglos XVII y XVIII, los empiristas
británicos, entre ellos John Locke y David Hume, comenzaron a estudiar
funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación de
ideas. En cada una de las civilizaciones antiguas la interpretación es
diferente. Toda la psicología vigente hasta el año 1979 fue llamada
pre científica.
El observar el comportamiento del ser
humano, siempre fue algo natural, el comportamiento puede ser normal o anormal
fue algo que siempre fue estudiado y discutido por la mayoría de culturas.
Periodo Psicología medieval – Roma y el
periodo medieval
En Europa occidental el periodo que
abarca aproximadamente entre los años 500 1000, el cual se disminuyó el
comercio y el desarrollo del conocimiento suele llamarse periodo medieval
temprano (edad media). Entre los años 1000 y 1300 del cual se revivió el
comercio y conocimiento se clasifico como el periodo medieval intermedio,
comprendido entre los años 1300 y 1600 donde el sistema intelectual y social de
medieval se vino abajo, por la presión del renacimiento y reforma. Suele
llamarse periodo medieval tardío.
Suele acostumbrarse a presentar la
iglesia medieval como una institución hostil hacia el pensamiento científico,
al grado de perseguir activamente a los científicos.
El ISLAM: imperio islámico el que
redescubrió tradujo y preservo las obras de Aristóteles entre otros pensadores
griegos.
Los conquistadores islámicos a sus
inicios condenaron y rechazaron las obras paganas. Destruyeron los restos de la
gran biblioteca de Alejandría en el año 642 utilizando los volumes
clásicos como combustibles para los baños de la ciudad.
Entre el 800 a. De. C y el 1400d.de C.)
Se definió por la influencia de la
filosofía de Platón y Aristóteles
Con el advenimiento del cristianismo y
la adopción como religión oficial del estado romano, se comienza el “milenio
cristiano”. Época en la cual los temas filosóficos y psicólogos se subordinaron
a conceptos teológicos.
Periodo de La psicología moderna
Es quien estudia los
procesos mentales, recoge hechos sobre las conductas y experiencias
tales como Conductiva, afectiva y cognitiva. Organizándolas en formas
sistemáticas y elaboración de teorías para su comprensión.
En Europa y América LOS pioneros de la
psicología comenzaron a emplear el método científico de la investigación
psicológica en 1879, Wilhelm Wundt (1832- 1920) estableció el primer
laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y
Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología, historia natural, ética y
lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos por haber sido el
primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología una
ciencia.
Los investigadores del laboratorio de Wundt
no estudiaban toda la diversidad de temas que trata la psicología actual, se
concentraban en el estudio de sensación, percepción, tiempos de reacción,
imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la personalidad y la
psicopatología. El método de investigación preferido por Wundt era la
introspección sistemática. En los que se aprendía a observar, analizar y
describir cuidadosamente sensaciones imágenes mentales y reacciones
emocionales. Aunque Wundt fue rechazado por la mayoría de psicólogos, Wundt
cuenta con el reconocimiento de haber iniciado el movimiento que hizo de la
psicología una ciencia.
Durante las primeras décadas de la
existencia de la psicología tres fueron las escuelas psicológicas más
populares.
Estructuralismo: la idea de Wundt
fue difundida por los alumnos en el año Titchener (1867-1927), que dio el
nombre de estructuralismo.
. Al igual que Wundt, la estructura
lista querían descomponer las sensaciones, imágenes y sentimientos en sus
elementos básicos, de la misma manera que la química describe el agua en
términos de átomos de hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, el estructuralismo fue
desapareciendo porque la explicación del pensamiento ha de ir más allá de
descubrir los elementos componentes de una sensación o imagen y sus conexiones.
Funcionalismo: es quien ponía el
énfasis en la función o en el propósito de la conducta más que en su análisis.
Uno de sus líderes fue el filósofo, médico y psicólogo estadounidense William
James (1842-1910) quien argumentaba que buscar los elementos integrantes de la
experiencia, como habían hecho Wundt y Titchener, era una pérdida de tiempo
porque el cerebro y la mente están en permanente cambio.
El funcionalismo como el
estructuralismo fue corto, carecía de una teoría precisa y de un programa de
investigación. Sin embargo, el énfasis del funcionalismo en las causas y
consecuencias de la conducta, marcó el curso de la psicología científica.
Psicoanálisis: el siglo XIX, se conoció
el nacimiento y desarrollo de varias terapias psicológicas, por ejemplo. Las
curas mentales eran intentos de corregir falsas ideas, quien llevaba a la
ansiedad depresión e infelicidad, (Caplan, 1998; Moskowitz, 2001) en estados
unidos el movimiento (de la cura mental) fue muy popular en el año 1830- 1900.
La escuela de la cura mental es uno de los antecedentes de las terapias
cognitivas actuales.
Psicología precientifica – Marcia Ángulo
-
La psicología y
la filosofía desde sus orígenes, han sido confundidas, debido
a que la filosofía está considerada como la madre de todas
las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano.
Mejor dicho, se dice que a partir de la filosofía fueron surgiendo las demás
ciencias, que algunas de ellas se desprendieron rápidamente mientras que no les
fue tan fácil desprenderse del tronco madre. “Hasta el siglo xix, la psicología
era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio
del alma, aunque más adelante vemos que a la psicología antigua,
hasta el año 1879 fue llamada pre-científica, el cual fue llamado periodo
clásico porque se casino desde la antigüedad hasta la edad media. Donde
aún el ser humano era visto (entendido)como parte del mundo dotado de la razón,
marcando la diferencia como un ser compuesto entre alma y cuerpo, mediante su
investigación “Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar,
a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos
y que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional,
siendo el ser humano el único ser viviente capaz de disfrutar de las tres.
Varios siglos después, René Descartes (Francia, 1596-1650) estableció
que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón como
vía para el conocimiento a partir de la premisa: "Pienso, luego existo".
En los siglos XVII y XVIII, los empiristas británicos, entre
ellos John Locke y David Humé, comenzaron a
estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación
de ideas. Para hacerlo, aislaban los elementos más simples del conocimiento que
los llevarían a comprender cómo, luego, la mente los sintetizaba en ideas
complejas.
Psicología moderna
Se ha encargado de recopilar
hechos sobre la conducta y la experiencia humana, organizándolos en forma
sistemática y elaborando teorías para su comprensión, este estudio
se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una
ciencia básica o experimental y utiliza un método científico cuantitativo. Los
investigadores del laboratorio de Wundt no estudiaban toda la diversidad de
temas que trata la psicología actual, sino que se concentraban en el estudio de
“sensación, percepción, tiempos de reacción, imaginación y atención, y evitaban
el aprendizaje, la personalidad y la psicopatología a su vez que la frenología
alcanzaba la cima de su popularidad, hombres y mujeres en Europa y América,
pioneros de la psicología, comenzaron a emplear el método científico en la
investigación psicológica”. En 1879, Wilhelm Wundt (1832-1920) estableció
oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt
estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología, historia natural,
ética y lógica, pero es especialmente este fue admirado por los psicólogos por
haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la
psicología una ciencia y porque su laboratorio fue el primero que publicó sus
resultados en una revista científica. Aunque el laboratorio de Leipzig comenzó
siendo sólo unas cuantas habitaciones en un viejo edificio, rápidamente se
convirtió en el lugar al que tenía que acudir todo aquel que quisiera ser
psicólogo, por lo que muchos de los pioneros estadounidenses recibieron allí su
formación. El método de investigación preferido por Wundt era la introspección
sistemática, en la que sujetos voluntarios aprendían a observar, analizar y
describir cuidadosamente sus propias sensaciones, imágenes mentales y
reacciones emocionales. Este procedimiento no era sencillo y los sujetos tenían
que realizar 10000 observaciones de práctica antes de poder participar en
estudios reales. Una vez entrenados, podían emplear hasta 20 minutos en
describir las experiencias vividas interior mente durante un experimento que
había durado 1,5 segundos. Aunque Wundt confiaba en que la introspección
sistemática produjera resultados fiables y verificables, la mayoría de los
psicólogos la acabó rechazando por ser demasiado subjetiva. No obstante Wundt
cuenta con el reconocimiento de haber iniciado el movimiento que hizo de la
psicología una ciencia.
Psicología medieval
Se caracterizó por la influencia de la
filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del cristianismo a
todas las esferas de la sociedad.
Centraron su reflexión en torno a la
determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La
filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber,
dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del
epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo
de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo
y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de
felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos
filosóficos. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más
en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura
filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema
fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la
comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al
conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las
creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la
razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una
mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que
conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la
independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. En
un principio esta psicología se construyó a partir de un marco neoplatónico
desde el que se interpretó a Aristóteles.
Esta era una psicología que se combinaba una elaboración psicología aristotélica con la medicina romana y la medicina islámica. Aristóteles empezó a ser más conocida en Europa y esta psicología naturalista de las facultades.
Esta era una psicología que se combinaba una elaboración psicología aristotélica con la medicina romana y la medicina islámica. Aristóteles empezó a ser más conocida en Europa y esta psicología naturalista de las facultades.
Psicología clásica
Esta es más conocida como una teoría de
la personalidad, basada en valores axiológicos de un ser humano y
plenamente integrada a un modelo de psicopatología, de una
filosofía de vida, una estrategia de educación preventiva y una
técnica psicoterapéutica. La cual se propuso fomentar el
desarrollo de los seres humanos, de una forma psicológicamente sana y
cooperativa, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de igualdad social y
vida democrática. “Dándole así cierta calidad al
enfoque psicoterapéutico poderosamente optimista e inspirador
persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la
responsabilidad social”.
Con el sólido fundamento de las enseñanzas originales y el estilo
terapéutico de Alfred Adler, integra diversos recursos adicionales: las
contribuciones de Kurt Adler, Alexander Müller, Lydia
Sicher, Sophia de Vries y Anthony Bruck, las investigaciones
sobre desarrollo personal de Abraham Maslow, así como las innovaciones
creativas de Henry Stein.
Historia de la psicología - Estefanía
Torres -
En el periodo clásico de la psicología
pre científica se especulaba sobre la naturaleza y la fuente de los
estados, los procesos psicológicos y su relación con el comportamiento humano.
En la antigüedad trataron de entender la psicología y el comportamiento humano
en término de ciertos “espíritus” o “almas” inmateriales, los que creían en
estos se les llamaba animistas y aun se hallan en muchas culturas primitivas.
Existían teorías donde planteaban que los espíritus o almas tenían una vida
posterior a la muerte, aunque también había teorías donde se negaba esto. Al
desarrollarse la ciencia teórica, las explicaciones sistemáticas empiezan a
surgir, por ejemplo en babilonia, Egipto y fenicia florecieron la aritmética,
la geometría y la astronomía; en la india y china la astronomía tuvo un gran
avance. La concepción que tenía Aristóteles de los estados y procesos mentales
como capacidades funcionales de cuerpos materiales complejos se aproxima a la
concepción psicológica contemporánea que se ve hoy en día.
La crítica sistemática de los
argumentos fue desarrollada posteriormente por los griegos, encabezado por
Sócrates, platón y Aristóteles, y la comprobación empírica rigurosa de las
teorías rivales fue un desarrollo histórico superior.
En la antigua ciencia griega, se halla
el desarrollo de dos perspectivas teóricas generales, los cuales son
componentes importantes del pensamiento científico: el naturalismo y el
formalismo.
Naturalismo: Es el planteamiento que busca identificar los elementos
fundamentales del mundo natural. Lo griegos caracterizaron el elemento
fundamental como physis, y quienes desarrollaban teorías sistemáticas sobre el
elemento o los elementos fundamentales llegaron a ser conocidos como los
naturalistas, también hacen parte de la escuela jónica. Entre estos están:
Tales de Mileto (c. 624- 546
a.c.) Tales planteó que el elemento fundamental
es el agua, primer teórico importante en esta tradición, inicio la tradición
critica del pensamiento científico, la característica distintiva fue la
introducción que hizo de los modos de teorizar abstractos, críticos y
especulativos.
Anaxímenes de Mileto (c. 588- 524
a.c.) postulo que el elemento fundamental es
el aire.
Heráclito de Éfeso (c. 540-480 a.c.) declaró que el elemento fundamental es el fuego.
Empédocles de Agrigento (c. 495- 435
a.c.) Se negaba que cualquiera de los cuatro
elementos físicos observables fuese más fundamental que los otros, y desarrolló
su propia teoría de los “cuatro elementos”. Su teoría ejerció una influencia
enorme, sobre todo en la medicina y la psicología.
Los atomistas
Leucipo (c. 500-450 a.C.) y su
discípulo Demócrito de Abdera (c. 460-370 a.C.) sostenían que los elementos constituyentes fundamentales son “los átomos
y el vacío”. Los atomistas afirmaban que la combinación de átomos en el espacio
vacío explica las propiedades de las manifestaciones de la naturaleza. Por ejemplo,
explicaron los diferentes pesos de distintos tipos de elementos naturales en
términos de sus diferentes densidades y sostenían que los cuerpos celestes se
formaban por la ignición de densas masas de átomos comprimidas en vórtices en
movimiento rápido.
El formalismo: Es el planteamiento según el cual el universo se explica mejor en
términos de relaciones formales o matemáticas, las teorías formalistas se
basaban principalmente en la deducción y el argumento lógico, en contraste con
los enigmas empíricos y las analogías teóricas de los naturalistas. Los
formalistas hacían parte de la escuela eleática llamada así porque todos sus
integrantes provenían de Elea y sostenían que la compresión teórica solo podía
alcanzarse por medio del razonamiento abstracto. Los formalistas son:
Parménides de Elea
(530 a.c.- 515 a.c.) Según Parménides, la realidad es
unitaria, inmutable, estática, indivisible y eterna, contrastó el “camino de la
verdad” con el “camino de la opinión”, la forma en que la realidad aparece ante
nuestra experiencia sensorial como una multiplicidad de objetos cambiantes y en
movimiento. A Parménides suele reconocérsele el desarrollo del método
dialéctico: la exploración sistemática de argumentos en favor y en contra de
posturas opuestas.
Zenón de Elea (490
a.c.- 430 a.c.) Zenón propuso varios argumentos por
reducción al absurdo, con los que pretendía demostrar la falsedad de las
premisas derivadas del sentido común sobre la multiplicidad, el cambio y el
movimiento, al demostrar que conducen a consecuencias falsas o absurdas. La más
famosa de éstas, conocidas comúnmente como paradojas de Zenón, pretende
demostrar la naturaleza ilusoria del movimiento.
Pitágoras (c. 569-
475 a.c.) Pitágoras era un dualista y sostenía
que la mente y el cuerpo son entidades distintas. Distinguía entre la psique
inmortal, que puede percibir racionalmente el mundo inteligible, y el cuerpo
material corruptible en el que está encerrada. Pitágoras y sus discípulos
llevaron su compromiso con la armonía matemática a extremos místicos.
El periodo medieval-roma En los inciertos años que siguieron, las confiadas especulaciones
teóricas de los naturalistas y formalistas griegos se convirtieron en objeto de
análisis del escepticismo y el cinismo. Los romanos fueron grandes tecnólogos y
administradores, pero aportaron poco al desarrollo de la ciencia. Durante el
periodo medieval intermedio y tardío, la filosofía natural de Aristóteles fue
integrada a la teología cristiana, convirtiendo eficazmente sus teorías en
dogmas de la Iglesia.
Aunque la ciencia se desarrolló poco
durante el periodo medieval, los medievales no se mostraron tan hostiles hacia
ésta como se supone comúnmente. En general, no persiguieron a los científicos
que la practicaban ni quemaron a cientos de miles de mujeres neuróticas o
psicóticas a las que diagnosticaban erróneamente como brujas. Lo singular del
periodo medieval fue la falta de interés general por la evaluación empírica de
las teorías científicas, incluidas las teorías psicológicas. La mayoría de los
eruditos medievales se contentaban con desarrollar sus teorías subordinándose a
las autoridades clásicas y teológicas.
En el periodo medieval se trataba de
comprender la realidad de la criatura ante Dios, el hombre medieval reflexiona
sobre sí mismo y busca en el mundo los rastros del plan creador de Dios.
El periodo helenista
Los cínicos Antístenes de Atenas (c. 445-364 a.C.) y Diógenes de Sínope (c.
412-323 a.C.) rechazaban el conocimiento clásico y la moralidad convencional y
recomen-daban una vida de independencia natural, libre de gobierno, costumbres
y tradición. Se les llamó los cínicos en virtud de la forma de vida
extremadamente primitiva que defendían y ejemplificaban. Cínico significa
“perro”, y Diógenes es famoso por haberse comportado como aquel mamífero,
utilizando la plaza pública como baño y lugar de masturbación.
El epicureísmo no fue un hedonismo simple consistente en maximizar el placer
mediante el vino, las mujeres y las canciones, sino una filosofía de la
moderación basada en la razón, la elección y la disciplina, la cual supuestamente
garantizaba a la larga la mayor cantidad de felicidad genuina. Se consideraba
que la amistad era la forma más elevada de placer, y que debían evitarse la
comida y la bebida suculentas (sobre todo en exceso).
El estoicismo fue la filosofía de Zenón de Citio (c. 333-326 a.C.) también se
basó en el atomismo de Demócrito Según Zenón, todo en la naturaleza está
predeterminado de acuerdo con un plan divino. A cada uno se le asignan un papel
y un destino prescrito por Dios, y la virtud consiste en actuar según esa ley
natural y adoptar la actitud correcta hacia ella.
Aunque los romanos produjeron muchas
maravillas técnicas, como acueductos, baños, caminos y máquinas militares,
desarrollaron poco en términos de la ciencia natural o la psicológica. Aun así,
puesto que no eran especialmente hostiles hacia la ciencia, respetaron y
preservaron las obras de los griegos clásicos. La ciencia entró en un periodo
de decadencia progresiva y fue sofocada finalmente por el desarrollo del
cristianismo, el cual se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano en
el año 380 d.C.
Galeno (130d.c. -200 d.C.) se convirtió
en médico personal del emperador romano Marco Aurelio, aunque en tiempos de
Galeno la disección humana estaba prohibida en todo el Imperio Romano, se las arregló
para complementar su formación médica teórica con su experiencia como cirujano
de los gladiadores y con la disección que realizó por cuenta propia de cabras,
cerdos, ovejas y ganado.
Cuatro tipos de personalidad fueron
formulados por el filósofo y médico Claudio Galeno y así los definió:
- Una persona sanguínea tendría
demasiada sangre. Lo anterior, la haría una persona alegre, optimista,
segura de sí misma y cordial; sin embargo, también podría tornarse algo
egoísta.
- Una persona flemática tendría
demasiada flema. Lo cual, la haría una persona amable, fría, apacible,
racional y constante; aunque también algo lenta y tímida.
- Una persona colérica tendría
un exceso de bilis amarilla. Lo anterior, la haría una persona fogosa,
energética y apasionada.
- Una persona melancólica tendría
un exceso de bilis negra. Lo cual, la haría una persona con inclinaciones
poéticas y artísticas, algo triste, temerosa y deprimida.
Los principios de la anatomía y
fisiología de Galeno dominaron la ciencia médica durante los siglos siguientes
y se convirtieron en dogmas durante el periodo medieval.
Neoplatonismo
Las teorías neoplatónicas se
concentraron en los elementos místicos y espirituales de la filosofía
platónica, más que en su racionalismo crítico y ejercieron una influencia
poderosa en el desarrollo inicial del cristianismo.
Filón de Alejandría (c. 20 a.C.-50
d.C.) afirmaba que es Dios quien revela el conocimiento y que éste no puede
alcanzarse por medio de la experiencia sensorial o la razón.
El neoplatónico que más influencia
ejerció fue Plotino (c. 204-270 d.C) concibió que la psique inmaterial estaba
encerrada en el cuerpo mate-rial inferior, del que podía escapar sólo por medio
de experiencias trascendentales, como la meditación o los sueños. Como Filón,
Plotino postulaba que el alma puede ascender a la espiritualidad y la unidad
místicas o descender a la degradación carnal del cuerpo material. Creía tan
firmemente que el alma está encerrada en el cuerpo material, que no cuidó su
propio cuerpo. Comía poco, se abstenía del contacto sexual y era indiferente a
los asuntos de higiene personal.
Después de la decadencia del imperio
romano apareció el cristianismo que se basaba en la vida y
enseñanzas de Jesús. Uno de los primeros debates dentro del cristianismo fue si
desechar las filosofías y religiones alternas como paganas y heréticas, postura
que defendía san Jerónimo (c. 345-420 d.C.), o integrar al menos algunos
elementos de ellas dentro del cristianismo, postura que defendía san Ambrosio
(c. 340-397 d.C.). Los primeros padres de la Iglesia no se acercaron a la
ciencia empírica y la psicología materialista de Aristóteles, sino que
retomaron la concepción neoplatónica de la psique como una entidad espiritual
inmortal encerrada en un cuerpo material inferior.
La filosofía medieval siguió dos
orientaciones diferenciadas bajo el impacto de la filosofía neoplatónica y de
la aristotélica, las cuales son: la de Agustín de Hipona y la de tomas de
Aquino.
Agustín de Hipona (354-430 d.C.) fue en
gran medida responsable de la neoplatonización del cristianismo. Sostenía que
el alma era una entidad espiritual separada, que se hallaba encerrada
temporalmente en un cuerpo material inferior.
Sostenía que el alma es una sustancia
especial y simple, distinta de la sustancia material, y que sobrevive a la
muerte del cuerpo. San Agustín defendió y ejemplificó una vida de piedad y
humildad. Abogó por la fe y la comunicación emocional con Dios por encima de la
razón y la experiencia sensorial, y recomendaba que la especie humana diera la
espalda a los caminos del mundo ordinario y se encaminara, en cambio, hacia
Dios y la promesa del Cielo.
Buena parte de las obras clásicas se
destruyeron o perdieron y los eruditos occidentales no volvieron a disponer de
ellas sino hasta el siglo XII. Para finales del siglo XV, el Renacimiento y la
Reforma estaban en pleno desarrollo en Europa occidental, y la antipatía hacia
la tradición que representaban estos movimientos fue un presagio de la
revolución científica que comenzó en el siglo XVI. Se acostumbra representar a
la Iglesia cristiana medieval como una institución hostil hacia el pensamiento
científico, al grado de perseguir activamente a los científicos. Aunque hay
cierta verdad en esta idea, también es una especie de caricatura, y la
verdadera historia es más compleja e interesante.
El islam
Los islámicos entraron en contacto con
las obras clásicas que se habían perdido en el mundo occidental. Los
conquistadores islámicos inicialmente condenaron y rechazaron las obras paganas
con el mismo celo que los primeros cristianos, después el Imperio Islámico se
convirtió en el depositario del conocimiento y la ciencia clásicos.
Avicena Llegó a conocérsele en el mundo islámico como el “tercer Aristóteles”.
Desarrolló la explicación jerárquica de la psique nutritiva, sensible y
racional que se halla en Del alma de Aristóteles. También
retomó la distinción aristotélica entre la razón pasiva y activa, y sostuvo que
esta última es inmortal.
Averroes consideró a la razón activa como algo inmaterial e inmortal, pero no la
equiparó con la psique humana individual. Averroes consideró a la razón activa
como algo inmaterial e inmortal, pero no la equiparó con la psique humana
individual.
Alhazen Realizó experimentos originales sobre la reflexión y la refracción de la
luz y sobre los efectos atmosféricos en la visión. Exploró el problema de la
inversión de imágenes y ubicó la visión binocular en el “nervio común” (el
nervio óptico). Distinguió entre sensación y percepción y fue uno de los
primeros teóricos en relacionar la física de la reflexión de la luz con la
anatomía del ojo. Su obra empírica y los problemas que planteó establecieron la
agenda de investigación medieval en cuanto a percepción visual (Lindberg,
1968).
Los primeros padres cristianos, como
san Agustín, siguieron a Platón, Filón y Plotino en la concepción del alma como
una entidad espiritual inmaterial encerrada en el cuerpo humano material,
planteamiento que también adoptara Avicena.
La teoría de los sentidos internos o
“inteligencias internas” fue una fusión de la psicología de Aristóteles y la
neuropsicología de Galeno. Los sentidos internos solían identificarse como el
sentido común, la imaginación, la estimación, la memoria y la razón. Se decía
que se ubicaban en los ventrículos (cavidades llenas de líquido) del cerebro,
que Galeno identificó con la precisión razonable (aunque él creía que las
capacidades psicológicas se hallaban en la sustancia del cerebro y no en los
ventrículos).
La teoría se empleó para explicar
diversos fenómenos psicológicos más allá de la percepción y la cognición
básicas. La naturaleza extraña de las imágenes oníricas se explicaba en
términos de una imaginación y una memoria que operaban independientemente de la
percepción sensorial; y las manías, la melancolía y la acedia (una forma
debilitante de apatía) se atribuían a perturbaciones de los distintos
ventrículos (Kemp, 1990). La teoría fue abandonada cuando en el siglo XVI el
anatomista Andrés Vesalio (1514-1564) demostró que los nervios sensoriales
están conectados con la parte posterior del cerebro y no con el ventrículo
anterior.
En el cristianismo y las ciencias
medievales es un mito que la Iglesia haya sido activamente hostil hacia la
ciencia y que se valiera de la Inquisición para sofocar e inhibir a quienes
tuviesen tendencias científicas y empíricas, Otro mito es que la Iglesia, en
buena medida merced a los oficios de la Inquisición, condenó a cientos de miles
de personas desafortunadas, principalmente mujeres, a morir en la hoguera por
considerárseles brujas.
El periodo medieval suele representarse
como un lapso de retorno a diversas teorías supersticiosas relativas a la
posesión llevada a cabo por espíritus y en el que se realizaron tratamientos
represivos de los trastornos psicológicos.
El pensamiento fue centrándose cada vez
menos en Dios y cada vez más en el ser humano. Esta profunda modificación de
valores suele llamarse humanismo.
La modernidad se iniciaba de la mano de
una abierta contraposición en las formas básicas de entender la investigación
sobre el ser humano: la fisiología como estudio científico de la vida física o
corporal, y la filosofía, como reflexión subjetiva sobre el espíritu o el alma.
Entre el siglo XV y el siglo XVI se emprenden la tarea de independizar la psicología de la filosofía en
el sentido de hacer de la primera una "ciencia particular". Dentro de
la nueva tendencia se procura dar explicaciones científicas o racionales con un
buen número de hechos, que antes solían respaldarse en un criterio
exclusivamente tradicionalista.
Aunque en aquellos tiempos, el término
de "psicología" o "psicólogos" no había llegado tan a alta
especialización. Los Físicos aún continuaban siendo filósofos naturales,
matemáticos o geómetras, biólogos y médicos. Nadie entonces podía ignorar el
hecho de que Kepler, Galileo y Newton, como estudiosos de las interacciones
psíquicas, no sólo estuvieron dentro del campo de la psicología, sino que
también en los eslabones de la cadena histórica de los teóricos de la
psicología.
Nicolás Copernico (1473 - 1543) con él se inició el cambio cuando se
publicó su visión "heliocéntrica del universo"(1543), donde concluyó
la concepción de la Tierra como centro del Universo (geocentrismo de Ptolomeo,
siglo II a. de C) era incorrecta.
J. KEPLER (1546-1642). Perfeccionó el modelo copernicano y postuló las tres leyes del
movimiento planetario, que significaría un giro radical en la historia del
conocimiento de la naturaleza.
Galileo Galilei (1546-1642). Contribuyó a la física como al método científico, es el precursor
de la "Teoría de la Relatividad Clásica". Sostenía que las
matemáticas son el instrumento y el lenguaje adecuados para manejar y describir
los hechos de la naturaleza.
Isaac Newton (1642- 1727). Matemático, Filósofo y Físico. Hace la síntesis de la mecánica
terrestre y la mecánica celeste. Su obra capital "Principios Matemáticos
de la Filosofía Natural" (1686), contiene los postulados de la física
mecánica, fuerza y movimiento engendrado por ellas.
El humanismo es el segundo gran
acontecimiento del Renacimiento en el siglo XV- XVI de la Edad Moderna en la
filosofía, de ahí surgen los cuatro sistemas filosóficos: El racionalismo, el
empirismo, el idealismo transcendental y el idealismo absoluto.
El racionalismo
· Ideal
Matemático del Conocimiento (aplicación del método deductivo a la solución de
problemas del mundo, la ciencia, la vida moral del hombre y las emociones y
sentimientos.
· Predominio
de la Razón ( racional, intelectivo y especulativo)
· Universalismo
(conocimiento válido universal basado en pocos principios
· Método
Deductivo (es el único válido para llegar a la verdad, la mente va de lo
universal a lo particular - procedimiento matemático).
Renato Descrtes (1596- 1650) Matemático y filósofo. El método de Descartes fue "Método
Cartesiano"
Estableció los siguientes principios
para el buen uso de la razón:
Aceptar como verdadero solamente
aquello que se nos presenta como "Ideas claras y Distintas". Como los
"Axiomas matemáticos"
Dividir un problema en tantas partes,
cuantas sea necesario para resolverlo "Análisis".
Ordenar los pensamientos de lo simple a
lo complejo "Síntesis".
Comprobar meticulosamente todas las
cosas hasta asegurarnos de que no se nos ha pasado nada por alto "
Certeza".
Método deductivo
Para Descartes encontrar un punto de
partida absolutamente cierto, comienza poniendo "la duda" en los conocimientos
de su época. El " YO PENSANTE" parte de "LA DUDA",
razonamiento que consideró criterio y modelo de toda verdad. Lo que YO pueda
conocer con igual claridad y distinción, que tal pensamiento debe ser
igualmente cierto De la objetividad se pasa a la subjetividad, el ser aparece
como manifestación esencial del pensar, somos porque pensamos.
Funciones del pensamiento puro- Funciones equivalentes al alma- aspectos teológicos del
pensamiento dualista. Cuando Descartes piensa en el alma o en la acción
psíquica, simplemente convierte el alma inmortal en una sustancia pensante, en
un ser espiritual que razona, recuerda y quiere.
Godofredo Leibniz (1646-1716). Matemático, Filósofo y Escritor, en esto último sus escritos eran
netamente políticos. La importancia de Leibníz en la historia de la psicología
estriba no sólo en la transformación que hizo en el alma para adaptarla a las
diferentes condiciones del siglo XVII, sino también en las doctrinas
particulares que desarrolló durante este proceso. El énfasis del pensamiento de
Leibníz es la unidad y la continuidad.
La monadología de Leibniz: Con esta teoría trata de explicar la constitución de los cuerpos. Los
cuerpos no se explican como simple extensión y movimiento (contrario a
Descartes), Debe tener partes reales y no partes en el sentido meramente
matemático, que son sólo de pensamiento. Con esta teoría trata de explicar la
constitución de los cuerpos. Los cuerpos no se explican como simple extensión y
movimiento (contrario a Descartes), Debe tener partes reales y no partes en el
sentido meramente matemático, que son sólo de pensamiento. Las Mónadas son
Fuerzas, son dinámicas; un cuerpo es un complejo de cientos de fuerzas. Las
Mónadas son Animadas, tienen conciencia en diversos grados. Las Mónadas Superiores
como el alma humana poseen mayor conciencia. La Mónada Suprema es Dios y tiene
una conciencia infinita, OMNISCIENTE. Las mónadas son INDIVIDUALES, no hay dos
iguales, pero todas forman un orden continuo desde la mónada suprema hasta la
inferior y no se comunican entre sí.
Con esta teoría pretende explicar la
relación entre el pensamiento y lo extenso, o sea, entre lo ideal y lo
material.
Benito Baruch Spinoza (1632-1677). Metafísico racionalista Holandés, de origen judío. Defiende la
existencia de una sola substancia, la divina, que se identifica con la misma
naturaleza. Subraya lo teológico o cósmico en su "ETICA AL MODO
GEOMÉTRICO", pero se interesa en la conducta humana de la manera más
detallada.
Spinoza se da a la tarea de tratar la
NATURALEZA y la fuerza de las emociones humanas como si tratara con líneas,
planos y cuerpos; sin embargo, aprueba las actividades concretas tales como las
de comer bien, disfrutar de los perfumes y cultivar las plantas y de los
placeres como los del vestido, la música, los deportes y el teatro.
Es el carácter aspectual del
pensamiento de Spinoza lo que lo distingue probablemente, como uno de
los transicioncitas sobresalientes de la historia de la psicología. Es
uno de los más eficaces postuladores de la naturalización del alma.
Desde el punto de vista de la
naturalización del alma, la aplicación intelectual primaria del principio
aspectual fue la de entender al hombre como un objeto de DIOS O DE LA
NATURALEZA, lo que equivale a la aprobación del gran construido medieval del
Microcosmos. En su forma espiritualista, esta doctrina proviene de las ideas
místicas de los neoplatónicos y fue cultivada durante EL RENACIMIENTO por:
Giordano Bruno (1548- 1600), Para Celso Boehme (1575- 1624), Campanella (1568-
1639) y otros.
Spinoza defiende la existencia de una sola substancia, la divina, que la
identifica con la misma naturaleza: DEUS SIVE NATURA= DIOS ES LA NATURALEZA.
Ethica (1675) expone un sistema filosófico al estilo de la geometría euclidiana
(consta de términos primitivos, axiomas, teoremas, corolarios, etc.), lo que en
parte dificulta enormemente resumir sus argumentos.
Spinoza se ocupa de las emociones y de la psicología de la conducta humana
en la Parte III de la Ethica, donde sostiene que la naturaleza misma del hombre
determina su impulso a la acción - conatus, orientada hacia la propia
conservación (Auto perfección), equilibrio (Homeostasis). Placer y Dolor son
las emociones principales del hombre, y de ellas se derivan las demás.
La guía de perfección en Spinoza está
resumida en su obra la "Ethica", en la cual hace una cabal exposición
del hombre y su naturaleza como reflejo de una espiritualidad básica. Está
consagrada al estudio del origen y la naturaleza de la mente, las emociones, su
fuerza y su poder sobre el hombre y, finalmente sobre el poder de la razón y su
capacidad de lograr la libertad para el individuo. La reflexión de Spinoza
sobre todos sus temas se han convertido en el contenido de la psicología, se
basa a modo de rasgo central, en algún factor psíquico.
Los empiristas: Consideran el papel de la experiencia como la única fuente del
conocimiento y explican los conceptos y juicios universales mediante la
experiencia, pues sólo ésta garantiza el conocimiento verdadero. El precursor
del empirismo moderno fue "Francis Bacon de Verulam", formula
sus principios en su obra "Novum Organon" (1620), donde hace de la inducción
el único método de la ciencia.
Se consideraba también el papel de la
experiencia sobre una mente pasiva, el papel de la mente activa en la
información de asociaciones, con ello preparaban el marco para el estudio
psicológico del aprendizaje y la memoria.
Representantes del Empirismo: (primeros
empiristas)
Thomas Hobbes (1588-1579) Su conocimiento es "empirista y nominalista": funda el
conocimiento en la experiencia, por lo que asigna al conocimiento la tarea de
preparar al hombre para la práctica. Los Universales (nominalismo) son para él
simplemente nombres, pues no existen en la mente ni fuera de ella, siendo
únicamente representaciones individuales. Al ser los "universales"
signos de las cosas, es posible realizar con ellos operaciones simbólicas por
medio del pensamiento, y hace de éste un cálculo estrechamente ligado al
lenguaje.
Rechaza la idea de Aristóteles que dice
que " el hombre es social por naturaleza" asegurando que el hombre no
es social por naturaleza; la sociedad no es una realidad natural, sino
artificial.
John Locke (1632-1704) La Teoría del Conocimiento de Locke es la dicotomía perenne de lo
interno mental y lo externo físico (Corpuscularismo Newtoniano), los
corpúsculos son desconocidos; pero son las causas u ocasiones del conocimiento
de las cosas. La importancia que se pone en el conocer, en las ideas
engendradas en el alma o la mente, prescindir de la causas externas de la
mentalidad y reducir tanto las cosas conocidas como el conocimiento, a estados
psíquicos.
Locke emplea el término
"idea" para referirse a palabras, estados de conocimiento, y objetos
de conocimiento y a pensamientos; lo que refiere, que las ideas son estados o
procesos psíquicos o mentales. La naturaleza del alma, la que consideró alma o
mente, como un papel en blanco "tábula rasa" desprovista
originalmente de cualesquiera ideas, pero sobre la cual se registra ideas que
llegan desde los objetos externos.
Se propone convertir al conocimiento, y
a los procesos psicológicos en general, en procesos de desarrollo que tienen
orígenes definidos. Hace énfasis en la experiencia, en el conocer las cosas por
haber tenido contacto con ellas.
Locke aborda el problema del
conocimiento en dos aspectos: Lo psicológico (como se produce) y en lo
epistemológico (cuál es el alcance). Lo cual lleva a su obra capital
"ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO", donde investiga los orígenes,
la certidumbre y el alcance del entendimiento humano, junto con fundamentos y
grados de creencias, opiniones y asentimientos, lo que examina desde la esencia,
más no en consideraciones físicas.
Periodo clásico – José Fernando Lemos
Se afirma que los orígenes del
conocimiento psicológico podrían venir desde el origen del ser humano,
puesto que desde hace mucho tiempo, antiguos pensadores se han preocupado por explicar
los estados y procesos psicológicos y cómo estos se relacionan con el
comportamiento humano. A pesar que a través de la historia hubo muchos
pensadores que tenían concepciones animistas, puede afirmarse que muchos de
éstos adoptaron teorías más sofisticadas y materiales de lo que se reconoce hoy
en día; un ejemplo claro fue Aristóteles,
Las explicaciones sistemáticas del comportamiento
humano y sus estados mentales empiezan a surgir en la antigua Grecia con
pensadores que rechazan las explicaciones religiosas y sobrenaturales y
defendían las explicaciones naturalistas y matemáticas. Entre los personajes
más representativos se hallaron Sócrates con el dialogo socrático, utilizado
hoy en día cómo técnica terapéutica; Platón y Aristóteles. Aristóteles
desarrolló los principios básicos de su teoría psicológica en Sobre el alma.
Según afirmaba, la psique es la causa formal de un ser humano, el conjunto de
propiedades funcionales que constituye ciertas sustancias en forma de seres
humanos. Así mismo, Aristóteles afirmo que hay sentidos especiales y cada
sentido requiere un órgano sensorial. Este pensador fue en pionero de teorías
de procesos cognitivos, la cual es considerada “primitiva” pero que fue
conservada en el tiempo.
Se evidencias dos perspectivas del pensamiento
científico en la antigua Grecia. El naturalismo, el cual plantea que el
universo se explica mejor en términos de elementos y procesos materiales –Tales
de Mileto, Heráclito, Empédocles, Leucipo y Democrito); y el formalismo, que
plantea que el universo se explica mejor en términos de relaciones formales o
matemáticas (Parménides, Zenón de Elea, Alcmeón, Hipócrates).
Roma y el periodo medieval.
El cristianismo cobró gran relevancia, y todas las
explicaciones a los fenómenos del mundo se centraron en Dios, castigando las
explicaciones científicas, u otras formas de pensamiento, tachándolas como
paganas o heréticas. Aunque existieron pensadores que defendían la articulación
de los dos tipos de explicaciones cómo san Ambrosio, San Agustín. Europa cayó
en el oscurantismo. Fue el imperio Islámico el que redescubrió, tradujo y
preservó las obras de Aristóteles.
Los siguientes representantes de esta Escuela,
tuvieron influencia en la psicología:
Galeno, Euclides, Justino Mártir Clemente de
Alejandría, Orígenes, Tertuliano, Hipólito, Atanasio, Santo Tomás de Aquino,
Gregorio de Nisa, y Agustín de Hipona.
Por el Siglo XIII se inició el período de reflexión
de la Escuela Escolástica, y se hizo una recopilación de los textos clásicos
como la obra " De Anima" de Aristóteles y se planteó la controversia
entre la fe y la razón.
Finalizando ésta época medieval el Zeitgeist de la
época sufre una modificación y empieza la época renacentista, hecho histórico
que marca un cambio fundamental en el pensamiento científico.
Cuadro
con los aportes críticos y reflexivos.
Psicología Pre científica – Paula Millán -
La psicología,
desde sus orígenes, se confunde con la filosofía, ya que esta última es
considerada como la madre de todas las ciencias y durante muchos
siglos concentró todo el saber humano. A partir de la filosofía fueron surgiendo
las demás ciencias, y algunas de ellas se desprendieron más rápidamente que
otras del tronco madre. Hasta el siglo XIX, la psicología era considerada como
una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la
psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica. En el período
clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre (la persona
humana) era entendido como parte del cosmos dotado de la razón, marcando la
diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como
función elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información
captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique:
vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser viviente
capaz de disfrutar de las tres. Varios siglos después, René
Descartes (Francia, 1596-1650) estableció que no debía estudiarse el alma,
sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento a partir
de la premisa: "Pienso, luego existo". En los siglos XVII y XVIII,
los empiristas británicos, entre ellos John Locke y David Humé,
comenzaron a estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de
asociación de ideas. Para hacerlo, aislaban los elementos más simples del
conocimiento que los llevarían a comprender cómo, luego, la mente los
sintetizaba en ideas complejas.
Psicología Clásica
En el
periodo clásico de la antigüedad hasta la edad media, el hombre era considerado
como parte del cosmos dotado de razón.
En este
tiempo la psicología era considerada como una rama de la filosofía, y toda la
psicología hasta el año 1979 fue llamada pre-científica.
En la
Psicología pre-científica en los tiempos clásicos surgían demasiadas preguntas
para los filósofos entre ellas, el origen de los cosmos, el origen de la vida y
por supuesto el origen del “ser”.
Grandes filosofos y sus pensamientos
Aristóteles
Habla de
que psique se identifica con vida, atribuimos vida a un ser cuando alguno de
estos procesos tiene lugar de: razonar, movimiento.
Hipócrates
Hipócrates
fue el precursor de la psicología de la forma.
Sócrates y Aristóteles:
Plantearon
el problema del ser humano con respecto a su vida anímica.
Mundo
sensible y mundo inteligible.
Psicología Medieval:
La época
medieval está marcada por los sucesos que le catalogaron el nombre el hombre de
las tinieblas o en otros casos época de oscurantismo.
En este
caso los romanos aportaron poco en términos de la ciencia natural o la
psicología misma, no se realizó ningún interés en el pensamiento abstracto y
los pensadores griegos pasaron a un segundo plano. Teniendo en cuenta que los
aportes de Agustín no solo fueron de tipo religioso sino también en ámbitos
como la filosofía y la psicología, también hablaba de que el alma
humana es una sustancia directamente espiritual e inmortal, superior a
todas las demás criaturas excepto los ángeles.
Nicolás
de Aquino, intento reconciliar su fe con la razón en su obra la suma teológica,
basándose en la teoría sobre la razón activa que fue llamada el alma
inmortal y el primer motor aristotélico con el Dios cristiano.
En los
tiempos medievales los trastornos psicológicos fueron muy variados al
igual que el tratamiento usado, hasta el siglo XVII y XIX que salieron los
métodos científicos.
Psicología Moderna:
Con los
antecedentes anteriormente mencionados en la época medieval con el
resurgimiento de la revolución científica y el renacimiento, se pasó del
pensamiento que se tenía que era Teo-centrista (DIOS) al humanista (hombre)
llegando así a la época moderna.
Utilizándose
el concepto “conciencia del yo” aunque se utilizaron métodos diferentes,
hablando así de la psicología del racionalismo y la psicología del
imperialismo: Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Humé.
Básicamente
se habla del conocimiento como resultado de la experiencia.
Este primer momento fue de vital importancia puesto que fue éste el primer acercamiento que se tuvo con la historia de la psicología. En ésta fase se inició con el recorrido histórico desde que la psicología y la filosofía estaban ligadas. Posteriormente se pudo denotar cómo la psicología pasa a ser una disciplina aparte de la filosofía adquiriendo un objeto de estudio propio. Es fundamental conocer los teóricos pioneros, y entre estos se encuentran muchos filósofos como Platón, Aristóteles, René Descartes, entre otros, que ya habían postulado teorías que iban en la lógica de la psique y el comportamiento.
ResponderEliminar